martes, 20 de diciembre de 2011
propiedad intelectual
La tecnología avanza cada día más con el objeto de facilitar nuestras actividades cotidianas. Es así como además de aportar en el área de las ciencias, aporta en todas las áreas que el hombre ha estudiado durante estos últimos siglos y una de las beneficiadas es el área de las letras. Contar con programas que faciliten la escritura, ortografía, orden y formalidad ha permitido al hombre crear textos que contengan idas, historias, estudios y un sinfín de información escrita que se puede conservar y dar uso de manera física. Así, la educación cuenta con información escrita y a lo largo de la historia de la educación estos textos han servido para la enseñanza de la mayoría de los alumnos quienes han adquirido la mayoría de sus conocimientos leyendo la información contenida en los libros. Sin embargo, estos textos si bien tienen la patente y la seguridad de ser propiedades privadas de sus autores, hoy en día la información que hay en internet también tiene propietarios, pero con el afán de facilitar la información que hay en la red, éstas tienen el peligro de ser copiadas y plagiadas por visitantes de los sitios donde se encuentran los escritos. La propiedad intelectual se define como “el reconocimiento de un derecho en particular a favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano” lo que señala el hecho de la apropiación de información por parte de sus creadores. Es esto lo que hoy se cumple pero no en su totalidad, y por ello se debiese crear una forma más estricta para no correr el riesgo de sufrir robos intelectuales. Claro está que si esto ocurriera habría un cambio enorme de manejo de información a nivel mundial. Se supone que el avance que ha habido con la disponibilidad de información es un hecho que ha facilitado mucho a las nuevas generaciones, por lo tanto la dependencia que se ha creado con esta situación provocaría un gran descontento general. Los más perjudicados serían los estudiantes que se han criado en una Era donde todos los escritos se encuentran online y tienen el privilegio de poder ser copiados y pegados. Requeriría de un cambio de ship general que probablemente no les sea muy fácil y en definitiva, como son las nuevas generaciones, no se permitiría. Pero con todo esto, ¿es en realidad un avance?. Lamentablemente si lo miramos a nivel macro, no lo es puesto que pudiendo copiar tan fácilmente la información que se necesita desde internet, los navegadores alrededor del mundo no desarrollan un escrito propio, solo se repite la misma información para todos y no se logra desarrollar la habilidad de creación y eso es indispensable para el futuro de nuestros actuales estudiantes ya que serán ellos los que desarrollen y lleven a cabo las próximas investigaciones en distintas áreas de la humanidad. Es así como una vez más podemos ver que la tecnología actúa como facilitador en nuestras vidas, sin embargo en este caso la tecnología está facilitando de tal modo que la gente disponga de escritos y los utilice como información propia, algo que no significa un avance para la humanidad en el ámbito de estudios, sino una imposibilidad y un estancamiento intelectual a nivel mundial.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La tecnología avanza cada día más con el objeto de facilitar nuestras actividades cotidianas. Es así como, además de aportar en el área de las ciencias, aporta en todas las áreas que el hombre ha estudiado durante estos últimos siglos. Entre ellas, una de las beneficiadas es el área de las letras. Contar con programas que faciliten la escritura, ortografía, orden y formalidad ha permitido al hombre crear textos que contengan idas, historias, estudios y un sinfín de información escrita que se puede conservar y dar uso de manera física. Así, la educación cuenta con información escrita y a lo largo de la historia de la educación estos textos han sido útiles para la enseñanza de la mayoría de los alumnos quienes han adquirido la gran parte de sus conocimientos leyendo la información contenida en los libros. Dichos textos poseen una patente para enfatizar la seguridad de ser propiedades privadas de sus autores. Hoy en día, la información que se encuentra disponible en internet también tiene propietarios, pero con el afán de facilitar la información a los usuarios, éstas tienen el peligro de ser copiadas y plagiadas por visitantes de los sitios donde se encuentran los escritos. La propiedad intelectual se define como “el reconocimiento de un derecho en particular a favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano” lo que señala el hecho de la apropiación de información por parte de sus creadores. Es esto lo que hoy se cumple pero, desafortunadamente, no en su totalidad, y por ello se debiese crear una forma más estricta para no correr el riesgo de sufrir robos intelectuales. Claro está, que si esto ocurriera habría un cambio enorme de manejo de información a nivel mundial. Se supone que el avance que ha habido con la disponibilidad de información es un hecho que ha facilitado mucho a las nuevas generaciones, por lo tanto la dependencia que se ha creado al fácil acceso a la información provocaría un gran descontento general. Los más perjudicados serían los estudiantes que se han criado en una Era donde todos los escritos se encuentran online y tienen el privilegio de poder ser copiados y pegados fácil y rápidamente. Esto requeriría de un cambio de ship general que probablemente no les sea muy fácil y, en definitiva, como son las nuevas generaciones, no se permitiría. Pero con todo esto, ¿es en realidad este fácil acceso a la información un avance?. Lamentablemente si lo miramos a nivel macro, no lo es, puesto que pudiendo copiar tan fácilmente la información que se necesita desde internet, los navegadores alrededor del mundo no desarrollan un escrito propio, solo se repite la misma información para todos y no se logra desarrollar la habilidad de creación y eso es indispensable para el futuro de nuestros actuales estudiantes ya que serán ellos los que desarrollen y lleven a cabo las próximas investigaciones en distintas áreas de la humanidad. Es así como, una vez más, podemos ver que la tecnología actúa como facilitador en nuestras vidas, sin embargo en este caso la tecnología está facilitando de tal modo que la gente disponga de escritos y los utilice como información propia, algo que no significa un avance para la humanidad en el ámbito de estudios, sino, muy por el contrario, una imposibilidad y un estancamiento intelectual a nivel mundial.
ResponderEliminarEn general, la idea está clara, sólo que el texto tenía algunos errores de redacción. Buen dominio del tema.
ResponderEliminar